
“Análisis crítico de Dimensiones y Criterios:
Para el análisis de cada criterio, se requiere que la institución se posicione en relación con los estándares (nivel 1, nivel 2 o nivel 3) y señale sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora”Requerimientos del Informe de Autoevaluación Institucional Universidad y Sistema Técnico Profesional, página 1.
En el contexto de los procesos de acreditación institucional, el Informe de Autoevaluación juega un papel crucial al permitir que las instituciones de educación superior (IES) realicen un análisis exhaustivo de su desempeño. Este análisis incluye no sólo una evaluación de los avances logrados desde la última acreditación, sino también una reflexión crítica sobre sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
En una de las capacitaciones realizadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en agosto recién pasado, dirigida a las carreras de acreditación de pregrado, se abordó de manera explícita el concepto de «fortaleza» y las expectativas que tienen respecto a cómo las Instituciones de Educación Superior (IES) deben identificarlas en sus procesos de autoevaluación.
Fortalezas: Consiste en un aspecto que destaca, el que se traduce en un logro o resultado, en alguno de los ámbitos de evaluación, en los que la institución, carrera o programa presenta un desempeño destacado a la luz de los estándares del criterio correspondiente o el logro de los propósitos institucionales, convirtiéndose en una condición diferenciadora y que contribuye a la mejora institucional. (Definición CNA)
Un punto clave que se destacó es que cumplir con los niveles establecidos para la acreditación no es, por sí solo, suficiente para señalar una fortaleza. Este cumplimiento refleja que la institución está alcanzando lo esperado, pero no que esté destacándose.
Lo que se busca es evidenciar de manera tangible cómo las instituciones demuestran que han superado lo esperado de esos estándares, sobresaliendo en ciertas áreas clave para su desarrollo y contribución. Y cómo, a partir de esas prácticas, generan valor añadido y un aporte positivo medible ya sea en su entorno, en su comunidad educativa o en sus procesos internos.
Desafíos respecto a la identificación y comunicación de las fortalezas
El primer desafío es entender claramente lo que se espera de cada criterio y estándar asociado. No se puede identificar una fortaleza que demuestre un desempeño diferenciador sin antes conocer los mínimos exigidos. Esto es esencial para que la institución pueda ir más allá de lo básico y mostrar cómo destaca.
Universidad. Criterio 11. Nivel 3 «El seguimiento de los indicadores de impacto de las acciones comprometidas permite realizar ajustes a su planificación y ejecución cuando es necesario.»
Nivel 1: Existencia y aplicación efectiva
Se han definido indicadores de impacto para las acciones comprometidas, y se realiza un seguimiento básico de estos. Sin embargo, los ajustes a la planificación y ejecución son limitados o esporádicos y, en su mayoría, reactivos a problemas específicos.
Evidencias posibles:
- Existencia de indicadores que miden el impacto de las acciones comprometidas, aunque el seguimiento de estos es puntual o parcial.
- Documentación de ejemplos básicos de seguimiento que han permitido realizar ajustes iniciales a las acciones comprometidas.
- Los ajustes a la planificación y ejecución de las acciones se realizan de manera reactiva, únicamente cuando se identifican problemas evidentes.
Nivel 2: Aplicación sistemática y medición de resultados
El seguimiento de los indicadores de impacto se realiza de manera sistemática, con informes regulares que permiten ajustar de forma periódica la planificación y ejecución de las acciones comprometidas. Los ajustes se realizan en función de los resultados obtenidos, y existe un mayor nivel de coordinación y participación de los actores involucrados.
Evidencias posibles:
- Sistemas de seguimiento formales implementados, que operan de manera consistente y generan informes periódicos sobre el impacto de las acciones comprometidas.
- Evidencia clara de ajustes periódicos a las acciones comprometidas basados en los resultados de los indicadores.
Nivel 3: Consolidación y mejora continua
El seguimiento de los indicadores de impacto está plenamente integrado en la gestión de las acciones comprometidas, y permite realizar ajustes dinámicos y continuos que optimizan tanto la planificación como la ejecución, en un ciclo de mejora continua.
Evidencias posibles:
- Los indicadores de impacto se monitorean regularmente, lo que permite realizar ajustes oportunos en la planificación y ejecución de las acciones comprometidas.
- Los resultados del seguimiento se integran proactivamente en la toma de decisiones, asegurando que los ajustes mejoren la efectividad de las acciones de manera continua.
- La institución mantiene una cultura de mejora continua, utilizando el análisis de los indicadores para revisar y optimizar de manera constante los procesos y proyectos.
El segundo desafío, más evidente, radica en demostrar esa fortaleza de manera tangible. No basta con describir acciones o políticas, se deben evidenciar con datos y resultados medibles cómo las actividades de la institución han logrado un impacto que va más allá de lo esperado. Y esto nos lleva nuevamente a centrarnos en los procesos de calidad, en el seguimiento y la evaluación de los resultados.
Las instituciones deben contar con sistemas capaces de monitorear de manera continua sus actividades, para poder ajustar y mejorar sobre la marcha; desarrollar y mantener mecanismos de evaluación y retroalimentación que permitan no solo sostener sus logros, sino también adaptarse a los cambios del entorno y elevar sus estándares. Y este ciclo de mejora continua es clave para convertir un área funcional en una verdadera fortaleza.
Además, las fortalezas deben estar alineadas con la misión y los propósitos institucionales, lo que añade otra capa de complejidad. Las IES deben ser capaces de conectar sus fortalezas con su identidad institucional, de tal forma que estas no se perciben como logros aislados, sino como parte integral de su desarrollo. Este es otro desafío importante: la coherencia institucional. Las fortalezas deben reflejar una visión unificada y clara de la institución, mostrando cómo cada logro contribuye a los objetivos más amplios que la IES se ha planteado en su proyecto educativo.
Por último, un aspecto clave que enfrentan las IES en este proceso es cómo comunicar estas fortalezas de manera efectiva. Los procesos de autoevaluación requieren que las instituciones presenten sus logros de forma clara y concisa, pero también con la profundidad suficiente para demostrar que han superado las expectativas. Esto requiere un esfuerzo adicional en términos de sistematización de la información y capacidad de análisis, lo cual puede ser un desafío importante, sobre todo cuando se trata de instituciones más grandes y con múltiples áreas de acción.
En resumen, identificar y demostrar una fortaleza no es un proceso simple, ni inmediato. Implica una combinación de reflexión crítica, seguimiento riguroso y capacidad de adaptación. Las IES deben ir más allá del cumplimiento básico, mostrando cómo sus acciones y políticas generan un valor adicional a lo ya solicitado en los CyE.
En este sentido, el verdadero desafío está en que las fortalezas no solo deben ser evidentes para la institución, sino también para los evaluadores externos y la comunidad en general. Este proceso de autoevaluación exige un nivel de madurez institucional que permita no solo identificar áreas de mejora, sino también reconocer y potenciar las fortalezas que contribuyen al éxito a largo plazo.
Ejemplos de fortalezas para el subsistema Universitario
Criterio 11. Nivel 1. Cuenta con recursos y medios de gestión para la planificación y ejecución de las acciones comprometidas.
La universidad ha implementado un plan de desarrollo de recursos a largo plazo que proyecta el incremento continuo de su capacidad de vinculación, incluyendo inversiones en infraestructura, contratación de personal adicional y acceso a nuevas tecnologías. Esto garantiza que la vinculación pueda crecer y adaptarse a nuevos desafíos.
¿Por qué es una fortaleza? La planificación estratégica a futuro para la expansión de los recursos destinados a la vinculación con el medio demuestra una proactividad que va más allá de simplemente contar con recursos actuales.
Criterio 11. Nivel 1. El modelo se sustenta en una política de naturaleza bidireccional, que ha sido diseñada colaborativamente por la universidad y los grupos relevantes de interés que ésta ha definido.
El diseño del modelo bidireccional de vinculación no fue un evento único, sino que se implementa como un proceso continuo, donde los actores relevantes siguen participando en las revisiones, ajustes y mejoras de la política a lo largo del tiempo.
¿Por qué es una fortaleza? Este enfoque continuo en el diseño colaborativo demuestra una proactividad y flexibilidad que va más allá de la simple creación de un modelo inicial, asegurando que se mantenga actualizado y relevante para las necesidades del entorno.
Criterio 11. Nivel 2. La política y modelo de vinculación bidireccional con el medio se aplica en toda la universidad.
La universidad ha desarrollado mecanismos de coordinación interdepartamental que aseguran una aplicación consistente de la política de vinculación con el medio en todas las unidades, permitiendo la sinergia entre distintos departamentos y facultades.
¿Por qué es una fortaleza? La existencia de una estructura de coordinación efectiva que permita que todas las áreas se alineen y articulen con la política de vinculación garantiza que no existan áreas rezagadas, superando lo que se esperaría de una implementación más sectorizada.
Criterio 11. Nivel 2. Los instrumentos de vinculación con el medio están orientados al logro de los impactos externos e internos esperados, y cuentan con indicadores que permiten el seguimiento periódico de éstos.
La universidad utiliza tecnologías avanzadas para el seguimiento de los indicadores, como inteligencia artificial y análisis de big data, para optimizar la recolección y análisis de los indicadores de impacto, permitiendo una mayor eficiencia y precisión en el seguimiento de sus acciones de vinculación.
¿Por qué es una fortaleza? Este uso de tecnologías avanzadas excede lo esperado, ya que permite una evaluación mucho más detallada y rápida, lo que a su vez facilita una mayor capacidad de respuesta a los resultados obtenidos.
Criterio 11. Nivel 3. El seguimiento de los indicadores de impacto de las acciones comprometidas permite realizar ajustes a su planificación y ejecución cuando sea necesario.
La universidad ha implementado un sistema proactivo de ajustes basado en predicciones de aportes futuro, lo que le permite no solo reaccionar a los resultados de los indicadores, sino anticipar cambios en sus acciones antes de que se evidencien problemas o desajustes.
¿Por qué es una fortaleza? Este enfoque predictivo excede lo esperado, ya que no se limita a realizar ajustes reactivos, sino que permite a la universidad ser proactiva en la planificación y ejecución de sus acciones de vinculación, manteniéndose siempre alineada con sus objetivos estratégicos y las necesidades del entorno.
Criterio 12. Nivel 2. Los productos o resultados de las actividades de vinculación con el medio son utilizados para retroalimentar el proceso de formación de las y los estudiantes ya las otras dimensiones del quehacer institucional.
Los resultados de las actividades de vinculación con el medio han sido sistematizados y convertidos en buenas prácticas educativas y estrategias pedagógicas, que se incorporan en capacitaciones sistemáticas realizadas entre los docentes y se utilizan para mejorar los enfoques pedagógicos en diferentes disciplinas.
¿Por qué es una fortaleza? Este enfoque excede lo esperado al utilizar los productos de la vinculación no solo para retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes, sino para fortalecer las capacidades docentes, promoviendo una enseñanza más pertinente y ajustada a las necesidades actuales.
Ejemplos de fortalezas para el subsistema Técnico profesional
Dimensión 4. La institución debe contar con políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación bidireccional con su entorno relevante local, nacional e internacional, y con otras instituciones de educación superior, que aseguren resultados de calidad.
La institución no sólo se vincula con otras instituciones de educación superior, sino que ha establecido proyectos colaborativos interinstitucionales que impulsan la co-creación de programas de formación, intercambio de conocimientos y oportunidades de innovación conjunta, lo que fortalece las capacidades tanto de la institución como de sus colaboradores.
¿Por qué es una fortaleza? Excede lo esperado al generar sinergias reales con otras instituciones, lo que permite la creación de proyectos conjuntos y el aprovechamiento mutuo de recursos para un impacto más amplio y efectivo en la formación de los estudiantes y la comunidad.
Criterio 13. Nivel 1. La institución ha definido lineamientos que orientan la función de vinculación con el medio, en consideración a sus propósitos y se desarrollan actividades consistentes con su proyecto educativo, para contribuir al medio interno y externo.
La institución ha implementado actividades de vinculación con el medio que no solo incorporan metodologías activas, sino que también integran enfoques innovadores, como el uso de tecnología avanzada y procesos de design thinking. Estas estrategias no solo enriquecen el aprendizaje de los estudiantes, sino que también contribuyen a la creación de soluciones creativas y efectivas para abordar los desafíos del entorno
¿Por qué es una fortaleza? Excede lo esperado al integrar innovación y tecnología en las actividades de vinculación, asegurando que las soluciones propuestas no solo sean pertinentes, sino también de vanguardia y relevantes para los sectores con los que interactúa la institución.
Criterio 13. Nivel. Se disponen mecanismos para el desarrollo de las actividades que se propone realizar.
La institución ha implementado un programa de capacitación continua extensiva a todos los colaboradores encargados de desarrollar y gestionar las actividades de vinculación con el medio, lo que asegura que los responsables estén actualizados y cuenten con las competencias necesarias para llevar a cabo estas acciones de manera efectiva.
¿Por qué es una fortaleza? Este enfoque excede lo requerido al no solo disponer de mecanismos operativos, sino al garantizar que el capital humano encargado de la vinculación esté en constante desarrollo, lo que permite una mejor ejecución de las actividades y una mayor capacidad de respuesta ante desafíos o cambios. en el entorno.
Criterio 13. Nivel 2. Existe una política y planificación de las actividades de vinculación que responde a los propósitos institucionales.
La institución ha implementado herramientas de planificación avanzada, como software de gestión de proyectos y metodologías ágiles, para coordinar las actividades de vinculación con el medio de manera eficiente y asegurar que estas se realicen en los tiempos estipulados y con los recursos adecuados.
¿Por qué es una fortaleza? Excede lo requerido, ya que no solo se cuenta con una planificación tradicional, sino que el uso de tecnología avanzada permite una mayor eficiencia en la ejecución de las actividades, optimizando los recursos y asegurando un mejor cumplimiento de los objetivos institucionales.
Criterio 14. Nivel 3. La institución desarrolla proyectos que son reconocidos por su medio y comunidad, con redes de asociatividad local, regional, nacional o internacional, según sea el caso.
Los proyectos de vinculación de la institución se distinguen por involucrar a múltiples sectores (públicos, privados y sociales), generando un aporte significativo en diversas áreas del desarrollo local y nacional.
¿Por qué es una fortaleza? Excede lo esperado al involucrar a un amplio espectro de actores en los proyectos, garantizando que los resultados de la vinculación tengan un aporte amplio y multisectorial, beneficiando a diversas partes interesadas.
Criterio 14. Nivel 3. La institución se constituye en un referente en algunos de los ámbitos y/o territorios en los que actúa.
La institución ha logrado posicionarse como un referente internacional, participando en redes de colaboración transnacionales y estableciendo asociaciones con otras instituciones de educación superior, lo que amplifica su impacto y visibilidad.
¿Por qué es una fortaleza? Excede lo esperado al tener un impacto internacional en su vinculación con el medio, lo cual la destaca como un actor clave en proyectos de colaboración que trascienden el ámbito local y nacional.