Quiénes somos

image
+20 años
Experiencia en vinculación con el medio

Nuestros valores

Compromiso

Cumplimos con rigor y transparencia, enfrentando contratiempos sin afectar los ciclos de trabajo. Nos integramos a la cultura de cada institución para proponer soluciones pertinentes que apoyen sus objetivos.

Respeto

Valoramos a las personas y su diversidad, practicamos la escucha activa y la empatía. Respetamos la identidad y cultura de cada institución, asegurando que nuestras propuestas preserven sus rasgos distintivos.

Integridad

La integridad guía nuestro trabajo: actuamos con honestidad y transparencia, expresamos ideas con franqueza y construimos relaciones sólidas basadas en confianza, autenticidad y respeto.

Nuestra Filosofía

metdologia (1)

Creemos que, para enfrentar un desafío en cualquier organización, sobre todo si éste implica generar algún cambio cultural de su manera de operar, las personas tienen que estar al centro del proceso. En vez de centrarse exclusivamente en la reestructuración de los procesos o implementación de nuevas normativas, pensamos que el corazón de una institución son sus miembros y su cultura.

Trabajamos para comprender y atender las necesidades, deseos y preocupaciones de los colaboradores, así como su capacidad para adaptarse y participar en los nuevos desafíos de la organización. Por ello, buscamos generar un ambiente de confianza y colaboración, basado en relaciones que promuevan el diálogo, la escucha activa y la retroalimentación constante: escuchar sus voces, comprender sus perspectivas y brindar el apoyo necesario para que se sientan seguros y motivados durante el proceso.

Un cambio cultural en una organización es un proceso complejo que involucra modificar las creencias, valores y comportamientos arraigados en su cultura y no se logra sólo implementando nuevas políticas o procedimientos, sino es necesario influir en la mentalidad y actitudes de  sus miembros para que adopten como suyos los nuestros desafíos que se asumen.

Creemos que es esencial ayudar a las organizaciones a identificar y abordar los desafíos que surgen durante este proceso, proporcionado herramientas y estrategias para evaluar el estado actual de la cultura, definir una visión deseada y establecer un plan claro para alcanzar ese objetivo. Esta metodología permite identificar las resistencias al cambio y desarrollar estrategias para superarlas.

La capacidad de crear soluciones sostenibles es uno de nuestros mayores activos. Entendemos que el cambio real lleva tiempo y esfuerzo, por lo que nos esforzamos por desarrollar propuestas de soluciones a largo plazo que no sólo resuelvan los problemas inmediatos, sino que contribuyan al bienestar y al desarrollo continuo de las instituciones. La sostenibilidad es un principio rector en todo lo que hacemos.

Reconocemos que cada institución es única, con sus rasgos distintivos y su sello diferenciador, y estamos comprometidos en preservar y respetar estas características distintivas. Por ello, creemos en la importancia de establecer relaciones de confianza y respeto mutuo con quienes colaboramos, demostrando empatía hacia sus procesos internos y preocupándonos por sus objetivos y metas. Para lograrlo, nos esforzamos en involucrar a todas las partes interesadas en la creación de respuestas a los desafíos y trabajamos juntos para encontrar soluciones que beneficien a la comunidad en su conjunto.

Nuestra perspectiva integral reconoce que la cultura organizacional no se limita a una serie de prácticas aisladas o elementos individuales, sino que es un sistema interconectado de creencias, valores, normas y comportamientos que afecta a toda la organización. Nuestro enfoque considera que para lograr un cambio cultural efectivo, es necesario abordar múltiples aspectos y comprender las relaciones entre ellos, porque cualquier modificación puede tener efectos en cascada en otras áreas. Incuso en aquellas que no están directamente relacionadas. 

Por lo tanto, nos preocupamos en conocer cómo interactúan diferentes componentes de la cultura y cómo se influencian mutuamente, evitando de esta manera generar propuestas aisladas y fragmentadas, que en un mediano o largo plazo puedan terminar generando conflictos internos o inconsistencias en la nueva cultura.

No creemos en la efectividad de los cambios impuestos desde arriba, por las autoridades o liderazgos. Nuestra creencia fundamental radica en la idea de que para que un cambio tenga un verdadero impacto y sea sostenible, es esencial involucrar a todos los miembros de una organización.

Creemos que la colaboración y la participación activa de colaboradores y líderes empoderados son fundamentales para crear un sentido de propiedad y pertenencia en relación con cualquier desafío que la organización deba enfrentar. Cuando las personas participan en la generación de cambios, se vuelven más comprometidas y motivadas para implementarlos con éxito.

Estamos en constante proceso de aprendizaje y adaptación. El entorno y las necesidades evolucionan, y nosotros reconocemos la importancia del aprendizaje continuo. Estamos comprometidos con mantenernos actualizados en nuestro campo y aprender de cada experiencia para seguir creciendo, evolucionando y ajustando nuestras propuestas. Esto nos permite abordar nuevos desafíos con creatividad y eficacia.

Metodología de trabajo

Utilizamos la metodología de la Indagación Apreciativa para generar procesos participativos que permiten combinar el diagnóstico y la co-construcción de propuestas, involucrando activamente a los colaboradores, dotándolos de competencias y haciéndolos sentir parte integral en la definición de cambios.

El enfoque apreciativo centra el trabajo en torno a los aspectos positivos de la organización, valorando logros pasados y fortalezas presentes, generando así un impulso positivo hacia el futuro deseado.

Con ello se crea un ambiente constructivo, propicio para la innovación y la construcción conjunta de soluciones, lo que permite potenciar el compromiso y el sentido de pertenencia, facilitando la implementación exitosa y sostenible de los desafíos propuestos.

En nuestra metodología de intervención, integramos el enfoque de iteración de la Metodología Ágil, lo que nos permite desarrollar procesos de co-construcción de propuestas de manera continua, flexible, adaptativa y basada en la retroalimentación constante y temprana para realizar los ajustes que sean necesarios.

Reconocemos que las propuestas pueden evolucionar a medida que avanza la asesoría, por lo tanto, estamos abiertos a que puedan surgir nuevas priorizaciones y refinamientos de la propuesta si es que surgen nuevos aprendizajes en el camino. Nos  adaptamos a los cambios y enfocamos en lo que agrega más valor.

Nuestro enfoque metodológico impulsa la identificación y desarrollo de nuevas competencias, a medida que se van construyendo de manera conjunta las propuestas.

Buscamos empoderar a los equipos de colaboradores y líderes, entregando durante la intervención las habilidades y conocimientos para gestionar las soluciones de manera autónoma.

Este abordaje evita la dependencia constante de recursos externos, capacitando a la organización para adaptarse efectivamente a futuros desafíos, sin requerir asistencia externa continua.

Miramos a tu institución con una mirada completa, reconociendo sus fortalezas y aprendizajes, y detectando las brechas que aún quedan por superar. Nuestras propuestas surgen de ese diagnóstico, siempre realistas, pertinentes y alineadas con la identidad y el entorno de cada comunidad.

Las mejores soluciones nacen del diálogo abierto. Creamos espacios donde estudiantes, académicos, autoridades y actores externos diseñan juntos propuestas legítimas y sostenibles. La co-construcción fortalece el compromiso y asegura que cada acción se viva como propia dentro de la institución.

Este trabajo compartido se traduce en políticas, modelos, programas o sistemas de evaluación implementados en plazos definidos, con entregables claros y validados junto a los equipos institucionales, garantizando continuidad y sentido real en cada avance.

Creemos en instalar capacidades que permanezcan. Por eso formamos a directivos, docentes y colaboradores con metodologías prácticas y participativas que permiten aprender haciendo. Así los equipos logran autonomía real, evitando dependencias y asegurando que el conocimiento evolucione y se fortalezca en el tiempo.